miércoles, 17 de septiembre de 2014

MITOS SOBRE LA SEXUALIDAD


INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente, la sexualidad se ha relacionado exclusivamente con el coito adulto y heterosexual. La sexualidad implica, por supuesto, mucho más que el coito, implica gozar y sentir plenamente con todas las posibilidades que nos ofrece nuestro cuerpo. Así cada persona, y cada pareja, vive su propia sexualidad de modo diferente, sin que existan normas ni recetas para vivir la sexualidad.

Al hablar de sexualidad habría que integrar todas sus dimensiones, que son las que nos sirven para enmarcar también al ser humano. Así podríamos analizar la sexualidad desde diferentes perspectivas: biológica, médica, psicológica, sociológica, antropológica, educativa, política, etc…

En nuestra sociedad aún existe mucha ignorancia sexual, por ello todavía circulan muchos mitos y errores en torno a la sexualidad. A continuación se presentan algunos de ellos.

PROBLEMÁTICA
El Consejo Nacional de Población (CONAPO) revela que recibir educación sexual es un derecho, sin embargo, conocer nuestra sexualidad puede, en el sentido más estricto salvar vidas.
Muchas parejas adolescentes se meten en un gran lío a la hora de tener relaciones sexuales no protegidas. El clásico pensamiento "a mí no me va a pasar", puede interrumpir el desarrollo, estudios y sueños de los jóvenes, quienes se ven forzados a madurar pues sus dudas e incluso su ignorancia relacionadas a la sexualidad.
Así mismo, en un cuestionario que se aplico a 67 estudiantes de una preparatoria del Estado de México, un 13 % de ellos contestó que quisiera saber más acerca del tema de los mitos de sexualidad ya que muchas veces sólo se dejan llevar por los comentarios que escuchan, sin saber si son ciertos o no; por lo cual a continuación podrás leer algunos de los mitos más usuales en la sociedad.



DESARROLLO

La mujer nunca queda embarazada en la primera relación sexual
Mito: Este es uno de los mitos más comunes que lleva a los adolescentes a cometer muchos errores. Si durante la relación sexual la mujer está fértil, puede producirse el embarazo sin importar que sea la primera, la segunda o la última relación sexual.


El tener relaciones sexuales de pie impide el embarazo
Mito: Este es otro mito frecuente. La posición en que se tenga la relación sexual no afecta las posibilidades de no embarazarse. Basta que la mujer esté en su período fértil para que la posibilidad de embarazarse si tiene relaciones sexuales esté presente.
 


Los varones, para ser más hombres, necesitan tener muchas relaciones sexuales

Mito: La hombría no está “dada” por la cantidad de veces que se ha acostado con una mujer, ni por la cantidad de mujeres que tenga “disponible”. La hombría se mide por la responsabilidad y respeto con que el hombre vive su sexualidad, reconociendo en ella un valor y logrando una actitud de cuidado y valoración de ella. Un “verdadero hombre” es quien es capaz de respetar a la mujer y respetarse a sí mismo entendiendo la relación sexual como un acto de intimidad, amor y respeto mutuo.



A las mujeres que han tenido relaciones sexuales se les arquean las piernas

Mito: El haber tenido relaciones sexuales no provoca ningún cambio físico en la mujer, ni en el hombre. Por lo tanto no es posible “saber” si una mujer ha tenido o no relaciones sexuales a través de su estructura física.
 
 
El lavado vaginal después de la relación sexual es un método eficaz para evitar el embarazo
Mito: El lavarse después de haber tenido relaciones sexuales o el tomar “agüitas de hierba”, no evita la posibilidad de que ocurra un embarazo. Los métodos efectivos para evitar el embarazo se basan en datos y técnicas científicamente probadas y que la pareja debe conocer antes de tener la relación sexual.
 
 
  Durante la menstruación la mujer no debe practicar deportes, o lavarse el pelo, porque si lo hace se le puede cortar la regla
Mito: Durante su menstruación, o regla, la mujer puede realizar todas las actividades que desee en forma normal y natural. Los cuidados que ella deberá tener tienen que ver con mantener su higiene personal, por lo que el bañarse, lavarse el pelo, etc. Durante la regla son acciones recomendadas. Sólo en caso de que sienta molestias específicas, puede disminuir la actividad deportiva y tomar algún analgésico.


La falta de himen en la mujer es la prueba de que ella ya no es virgen.
Mito: El himen es una membrana muy delgada y frágil que se encuentra a la entrada de la vagina de la mujer. El que una mujer no lo tenga o se le haya perforado no es un signo de que ella ya haya tenido relaciones sexuales. Un ejercicio físico, una maniobra brusca o un accidente pueden hacer que se rompa; también hay mujeres que tienen el himen perforado desde su nacimiento y nunca han tenido relaciones sexuales.
 
 Si la mujer no sangra en su primera relación sexual, quiere decir que no es virgen.
Mito: El sangrado durante la primera relación sexual tampoco es un signo de virginidad. Si se ha logrado una buena estimulación y lubricación vaginal en los momentos previos a la penetración, no tendría por qué haber sangrado ni dolor de ningún tipo.


Sacar el pene antes de eyacular impide la fecundación
Mito. Basta una pequeña gota de semen con millones de espermatozoides para lograr el embarazo. Hay que recordar que existe el líquido pre-eyaculatorio y que también contiene espermatozoides, así que aquello de "nada más la puntita" es también peligroso y trae consecuencias.
 
Con el condón no se siente igual
Mito. Esta percepción es más psicológica y cultural que real. Después de la abstinencia, es el método anticonceptivo y de prevención de enfermedades sexuales más seguro. Lamentablemente sólo entre el 30 y 45 por ciento de los mexicanos usan condón a pesar de que reduce 10 mil veces la transferencia de fluidos, es decir nos previene de un embarazo no deseado o no planificado.
 
El preservativo se rompe con facilidad
Mito. La industria farmacéutica actual elabora condones bajo controles estrictos de calidad, lo que hace que sea muy difícil su rotura. Es importante conservarlos en temperatura y humedad adecuadas, y sobre todo saber poner el preservativo, así como evitar su uso con lubricantes con base en aceite. Un condón que se rompe es porque fue mal puesto.
 
 
Los anticonceptivos hormonales dañan la salud, engordan y no es bueno utilizarlos si la mujer es joven
Mito. Los anticonceptivos hormonales ofrecen beneficios como regulación del ciclo menstrual, reducción de cólicos y sangrados.
 
 
 
 
 
 
 
 


sábado, 31 de mayo de 2014

CÓMO LLEVAR UNA SEXUALIDAD PLENA

INTRODUCCIÓN
Varios adolescentes e incluso los adultos confunden el significado de sexualidad, pues se cree que hace referencia a tener relaciones sexuales o que se refiere a actos carnales que se hacen en la intimidad de cada sujeto.
Así pues la palabra sexualidad engloba un todo, el cual es complejo ya que se puede entender como la vida misma del sujeto desde el momento en que fue concebido, en el proceso y transcurso de su vida hasta llegar a la muerte, igualmente puede entenderse por “sexualidad” el expresarse, el sentirse y el ser de todo hombre o mujer en un determinado contexto socio cultural.
Es por ello que a continuación podrás leer algunos consejos que pueden ayudarte para poder llevar una sexualidad plena para poder estar bien con nosotros mismos como hombre o como mujer respectivamente.


PROBLEMÁTICA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual como: un estado de "bienestar físico, emocional, mental y social" relacionado con la sexualidad.

Considero que el concepto de sexualidad se está desvirtuado pues al buscar información acerca de ¿Cómo llevar una sexualidad plena? La mayoría de las páginas hacen referencia a las diferentes posiciones sexuales, cómo poder estar bien con tu pareja, cómo lograr un orgasmo, es decir, temas que sólo giran alrededor del sexo (que si bien si son parte de ella no lo engloba todo).

La sexualidad misma abarca la salud del ser humano, la aceptación del cuerpo, el deporte, el ejercicio, entre otros temas y/o hábitos que son de interés para los adolescentes, puesto que en un cuestionario que se aplicó a jóvenes de entre 15 a 19 años de edad un 10% de los 67 alumnos le interesa conocer ¿Cómo pueden llevar una sexualidad plena?, para poder romper con esa idea equivocada de que sexualidad es sinónimo de sexo.
 
DESARROLLO
Vida sana: Lo primero y más importante es seguir hábitos de vida saludables, cumpliendo "normas básicas" como seguir una dieta equilibrada y dormir de 7-8 horas diarias.
 
 
Estar informado. La información apropiada disminuye la incertidumbre y, por ende, nos aleja de la ansiedad. Informarse para prevenir y disfrutar sin riesgos ni temores.
Practicar algunos deportes: La actividad física fomenta la salud y predispone al cuerpo a un mayor rendimiento, flexibilidad y fortaleza.
 
Papelito habla: Si tienes mucho tiempo con una pareja y han decidido tener relaciones sexuales sin condón… antes de ceder, invita a tu pareja a que se realicen la prueba de VIH (Virus de Papiloma Humano) y otras enfermedades de transmisión sexual, para así poder tener la certeza de que ambos se encuentran en óptimo estado de salud.

Uso del preservativo: Esto es básico y fundamental, no sólo en los hábitos adolescentes, también los adultos deben usarlo. Además de prevenir un embarazo no deseado, el preservativo protege de las enfermedades de transmisión sexual.
 
 
La higiene al máximo: Bañarse diariamente para evitar cualquier enfermedad y, cuando se tiene pareja, darse un baño antes de estar con ella, además de darte una sensación más placentera, los mantendrá alejados de posibles infecciones o contagios.
 
Conocer y aceptar nuestro cuerpo. Ser conscientes de nuestra naturaleza física y psíquica promueve la confianza y eleva la autoestima.
 
 
¿Qué hacer en caso de tener alguna duda acerca de cómo llevar una sexualidad plena?

Si tienes alguna duda o quieres pedir informes sobre un tema en particular, en el siguiente documento encontrarás datos de distintas instituciones (Nombre de la institución, dirección, teléfono, horario y el servicio que brindan) que ofrecen apoyo médico, psicológico o legal, que podrán ayudarte a estar mejor informado.
 
 
 

NOVIAZGO



INTRODUCCIÓN
Para este tema, se presentan algunos factores que se deben de tomar en cuenta en la etapa del noviazgo, para poder disfrutarla al máximo sin dejar de lado la responsabilidad que se adquiere.
Así mismo, se mencionan algunos “enemigos” que suelen aparecer en el noviazgo con la intención de que tú adolescente puedas reflexionar si es que estás atravesando por algunos de los siguientes puntos que se tratarán en este texto
 
 
PROBLEMÁTICA
Para poder tener conciencia de la problemática que se presenta alrededor del noviazgo adolescente, tenemos la siguiente noticia que nos arroja estadísticas importantes, así pues se brinda el vínculo de la noticia para que la puedas consultar a profundidad.
CIUDAD DE MÉXICO, 18 de abril de 2014.-  El diputado Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano) impulsa una iniciativa para que en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia se contemple la violencia en el noviazgo, pues cerca del 15 por ciento de las jóvenes entre 15 y 29 años ha experimentado al menos un incidente de esta naturaleza.
De acuerdo a un comunicado, el legislador subrayó que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo, elaborada por el Instituto Mexicano de la Juventud, se identificaron referentes preocupantes sobre la existencia de violencia física, psicológica y sexual en este sector de la población.

Refirió que este tema es importante, porque según información de la Organización Mundial de la Salud, tres de cada 10 adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo. De igual manera, un alto porcentaje de las mujeres maltratadas durante el matrimonio, vivieron violencia en el noviazgo.
Puntualizó que el común denominador, y el aspecto más preocupante, es que las personas son incapaces de identificar la violencia como tal, es decir, creen que es natural que en una relación se llame a todas horas, se cele y se golpee “jugando”.

Indicó que esta clase de violencia presenta ciertos puntos de alarma como los apodos ofensivos, chantajes sentimentales, control de actividades e incluso prohibiciones, celos, caricias agresivas, golpes a manera “de juego”, forzar a tener relaciones sexuales e incluso incurrir en violaciones…

 
DESARROLLO
El noviazgo, es un período de búsqueda de pareja, expectativa y observación. Es una relación temporal entre hombre y mujer que puede tender al matrimonio.
Por eso los factores que se deben tomar en cuenta para iniciar un noviazgo son:
Conocerse como amigos: Uno de los factores importantes en la relación de noviazgo es  conocerse primero como amigos, ya que durante esta etapa puedes darte cuenta de ciertas cualidades, defectos, hábitos y valores de la otra persona, que te ayuden a decidir si es la indicada para ti.

 
Toma en cuenta la edad: Aunque hemos escuchado frecuentemente la frase “Para el  amor no hay edad”, tienes que considerar que si la diferencia de edad es muy grande, los gustos e intereses pueden variar significativamente.
 
El Carácter: Observa la forma de actuar de la futura pareja ante distintas situaciones .Date cuenta si su comportamiento es violento calmado, celoso(a), si es manipulador(a) o  respeta las decisiones de los demás. Esto de dará un panorama de cómo se comportara en la relación.
 
Las costumbres de las personas: A todos nos educan de diferente manera y todos tenemos distintas costumbres y hábitos. Es recomendable que elijas a una persona que sea compatible con tus costumbres para que haya más armonía y no te sientas incomoda(a) con ciertos hábitos de tu pareja.

Los grandes “enemigos” de una relación sana son:
 
• Los Celos
• La Violencia
 
• Falta de comunicación
 
• Falta de respeto 
 
El noviazgo es una etapa maravillosa, pero se debe estar consciente de que la otra persona no te va a completar, sencillamente te va acompañar, hacia la búsqueda de la autorrealización.



¿Qué puedes hacer si estas inmers@ en un noviazgo violento?
En primer lugar si quieres tener más información acerca de la violencia del noviazgo puedes leer el siguiente documento que se titula: “Hacia la prevención de noviazgos violentos” de la autora: Sandra Barilari y lo puedes encontrar en el siguiente link: http://www.ecapsocial.com.ar/files/Noviazgos_Violentos.pdf

 
Algunas de las instituciones a las cuales puedes acudir, o pedir informes si eres víctima de violencia en el noviazgo son:

FEVIMTRA

Fiscalía Especial para los delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas se encarga de investigar y perseguir los delitos federales de: Violencia contra las mujeres y trata de personas cuya titular es la maestra Nelly Montealegre Díaz, pertenece a la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la PGR; realiza sus acciones con perspectiva de género y respeto a los derechos humanos con esto contribuye al derecho de las personas a que se les procure justicia.
Si tú o alguien que conoces viven en esta situación, comunícate.
01 800 00 854 00
fevimtra@pgr.gob.mx
alertaamber@pgr.gob.mx

INMUJERES
Tiene como misión promover, fomentar e instrumentar las condiciones que posibiliten una cultura de equidad de género que elimine los obstáculos para el pleno goce de los derechos de las mujeres e implementar políticas públicas que favorezcan su desarrollo integral. Promueve la protección y garantía de los derechos humanos de las mujeres, por medio de la prevención y atención de la violencia hacia las mujeres, el desarrollo económico, el acceso a la justicia y a la salud integral, sexual y reproductiva, en igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. 
Dirección:
Calle: Alfonso Esparza Oteo No. 119
Colonia: Guadalupe Inn
Delegación: Álvaro Obregón
Código Postal: 01020
México, Distrito Federal
Teléfono: 01 (55) 53 22 42 00
Lada sin costo: 01 800 0911466
E-mail:
contacto@inmujeres.gob.
 
 
 
01800 228 00 92 es una línea telefónica gratuita que funciona a nivel nacional, donde personal especializado brinda información y asesoría psicológica a jóvenes que viven violencia en su relación de noviazgo. Se cuenta con un directorio de canalización, en caso de que las(os)  usuarias(os) necesiten de servicios más específicos.
O puedes buscar información en las siguientes páginas de internet:
noviazgosinviolencia@imjuventud.gob.mx

 
 
 
 
 
 
 

viernes, 30 de mayo de 2014

PRIMERAS RELACIONES SEXUALES


INTRODUCCIÓN
En el siguiente apartado se brinda un panorama general de lo que son las primeras relaciones sexuales, tratando de aclarar algunas dudas que tienen las y los adolescentes y que por diversos motivos, no se informan algunos de ellos porque les da pena preguntar o simplemente se les hace más fácil creer o preguntar a sus amistades quienes pueden saber lo mismo o menos que ellos.
Cabe mencionar que dicha información está basada en los siguientes libros: Todos los secretos de tu cuerpo: guía sexual para adolescentes de Alicia Galloti y Preguntas de chicas escrito por Cristilla Pelle Douel.
 
 
PROBLEMÁTICA
 
Respecto al tema “Primeras relaciones sexuales” se realizó una encuesta llamada “Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012” (Ver el sig. vinculo)  para la cual se toma una muestra de 5,000 jóvenes en el mes de septiembre de 2012 donde ellos exponen sus valores, creencias y concepciones sobre algún tema determinado, y algunos datos acerca de los adolescentes que ya empezaron con su vida sexual activa están los siguientes:
“La mayoría de los jóvenes entrevistados afirmó que ha tenido relaciones sexuales (57.7%), en tanto que un 42.3% negó haberlas tenido.


 

La vida sexual coital de los jóvenes mexicanos es iniciada en la adolescencia. Al respecto, la edad promedio a la que los jóvenes dijeron haber tenido su primera relación sexual son los 17 años. Los hombres comenzaron su vida sexual antes que las mujeres. Ellos lo hicieron a los 16 años, mientras que ellas iniciaron a los 17 años.

El 96% de los jóvenes afirmaron que fue por voluntad propia, Sin embargo, existe un 1% que tuvieron relaciones sexuales en contra de su voluntad.
Cifras que nos demuestran que cada vez se empieza a una edad temprana las relaciones sexuales sin estar preparados física ni emocionalmente e incluso brincando una etapa de la adolescencia puesto que tener relaciones sexuales sin protección trae mayores responsabilidades y con ello se adquiere un rol de adulto.

 
 
  DESARROLLO
 
Antes de continuar leyendo acerca de este tema, se recomienda que observes con atención el siguiente video en el cual se te proporcionan 10 tips que puedes llevar a la práctica antes de tener relaciones sexuales.
 
¿Con qué edad debo tener mi primera relación sexual? Principalmente no hay alguna obligación o edad exacta para la cual se pueda tener relaciones sexuales, cada quién sabe exactamente el momento en que quiere tenerlas pues es la vida íntima de cada adolescente, lo que es cierto es que se debe estar preparada afectiva y sexualmente.
 “Si no te apetece tener relaciones sexuales, no lo hagas: no obtendrías ninguna satisfacción y corres el riesgo de que se te quiten las ganas de volver hacerlo”.


¿Cómo ocurre, duele?, ¿Hay sangrado en la primera relación? “Durante la primera relación sexual, la penetración del sexo del chico en tu vagina la agranda ligeramente y abre la membrana ubicada en la entrada de tu vagina. Durante la apertura de esta membrana, el himen, es cuando podrás sentir un dolor, más o menos agudo según los jóvenes”.
 
 
Para que la penetración sea placentera, sin dolor el cuerpo debe estar preparado y estimulado para lo cual debe existir un preámbulo antes de llegar completamente a la relación pues es importante para la pareja que haya una estimulación que se puede dar gracias a juegos, caricias, besos entre otros cosas lo cual ayudara a que la vagina de la chica se lubrique y la relación se dé sin dolor y de una forma más placentera.
Recordando que no siempre los cuerpos reaccionan de la misma manera puede haber ocasiones en las cuales las chicas presenten un leve sangrado ya que el himen el cual es una tela delgadita se puede desgarrar o se rompe, pero en ocasiones si esto no pasa, no quiere decir que haya estado mal, en pocas palabras, no es una regla que deba ocurrir en la primer relación sexual.
 

 
¿Cuánto dura aproximadamente una relación sexual?
No existe ninguna regla que indique cuanto tiempo debe durar, depende de la situación en la que se da el encuentro.
 
¿Qué son las caricias sexuales
Las caricias sexuales son unas de las formas principales de disfrutar y sentir placer, pueden ser con el propio cuerpo o con el de tu pareja. Son los besos, abrazos, roces y masajes que producen sensaciones agradables y placenteras, sin necesidad de que exista coito.
 

¿Los hombres se excitan más rápido que las mujeres?

La excitación de los hombres puede ser similar a la de las mujeres, lo que ocurre es que en ellos se observa más fácilmente por la erección del pene.

¿Qué es un orgasmo?
Es un estado de sensaciones placenteras una vez que se ha llegado al máximo de la excitación y se caracteriza por contracciones rápidas de los músculos genitales y corporales, produciendo después un estado de relajación